miércoles, 8 de mayo de 2013

Mi problema.

La facultad de economía, en la Universidad de los Andes tiene un enfoque cuantitativo de esta ciencia enfocando gran parte del programa hacia la adquisicón de logica matematica, sin embargo considero que tiene grandes falencias ya que no incluye dentro del programa el enfoque de ciencia social que deberia tener. La economía tiene como objeto la distribución de los recursos escazos, por lo tanto esta distribución se da entre seres humanos que poseen identidades, costumbres, y son agentes diferenciados, sin embargo la economía no ha tenido en cuenta la importancia que esta relacion se de entre seres humanos, si no que se ha encargado de modelar todo simplificando modelos y omitiendo los enfoques cualitativos como generadores de conocimiento.

domingo, 28 de abril de 2013



Los espacios de aprendizaje, de la Antigua Grecia al mundo contemporáneo.
El aprendizaje es un proceso en el cual adquirimos información, habilidades, valores y conocimientos de diferente índole que necesita de un espacio con condiciones determinadas que faciliten su consecución. Los espacios condicionan el aprendizaje, direccionando y posibilitando cierto tipo de conocimiento a través de los mecanismos y métodos que proporcionan. Estos lugares pueden ser tanto físicos (el hogar, las escuelas, los muesos, las bibliotecas, etc.), como virtuales (las redes sociales, los motores de búsqueda, etc.), y cada uno aporta al aprendizaje de manera distinta. El propósito de este ensayo es entender la relación que existe entre los espacios y el proceso de aprendizaje, de tal forma que se pueda establecer de qué forma el aprendizaje es condicionado por los espacios.

Para comprender como los espacios condicionan el aprendizaje, tomaré algunos ejemplos estudiados en clase que demostrarán que el “espacio, como un componente del proceso docente-educativo, se configura simbólicamente, es y a la vez significa, muestra y oculta algo” (González, 2006). En la antigua Grecia el gimnasio fue un espacio de aprendizaje en el cual se integraba dentro de la enseñanza la formación del cuerpo con fines militares (hacer guerrero) . Con este entrenamiento sumado a la formación intelectual del estudiante se pretendía que tanto su cuerpo como su mente estuvieran encaminados hacia la búsqueda de la verdad.  El gimnasio era pues un espacio esencial para la formación de un ciudadano guerrero, lo que refleja las condiciones coyunturales en las que se encontraba la antigua Grecia (guerras internas y externas).
Otro espacio de aprendizaje es el taller del artesano, en donde los maestros enseñaban a sus discípulos los oficios prácticos. Para dominar dichas tareas eran necesarios ciertos conocimientos científicos para el manejo de la materia prima y para la elaboración de sus instrumentos. Este espacio de aprendizaje pretendía integrar la formación orientada hacia el trabajo con la ciencia mediante la experiencia, en donde el trabajo se convertía en  escuela aportando conocimiento práctico e intelectual (Manacorda, 1987).
Un tercer ejemplo es la universidad durante la Edad Media pues era un espacio en donde los docentes transmitían su conocimiento a los alumnos. Este tipo de conocimiento es de tipo declarativo pues se basa en las declaraciones de los profesores en sus clases magistrales (Rabadé, 1996).  En estas universidades se utilizaba el lenguaje (retorica),  mas no la experiencia como canal de comunicación del conocimiento.
Un último espacio de aprendizaje que me gustaría traer a colación es el Museo Nacional de Colombia, un espacio contemporáneo que pretende, a través del arte, aportar conocimientos históricos, arqueológicos, etnográficos y artísticos. Este espacio de aprendizaje utiliza como mecanismos de trasmisión los objetos de las colecciones además de las cartillas, los guías y la capacitación  a docentes antes de las visitas. El conocimiento que intentan trasmitir no solo consiste en información (artística, histórica, arqueológica etc.) si no que también busca que los visitantes desarrollen habilidades como la percepción, interpretación e identificación de causalidades, entre otros.

Con lo anterior podemos ver que los espacios de aprendizaje difieren en cuanto a los mecanismos y conocimientos que aportan. Por un lado, el gimnasio busca cultivar la mente a través de la mayéutica e instruir al hombre en las artes militares mediante la actividad física. Por otro lado, el taller de los artesanos pretende una formación práctica en donde, a través del trabajo, también se enseñen otro tipo de conocimientos (como los científicos). Por su parte, la universidad en la Edad Media pretendía trasmitir el conocimiento adquirido del profesor a los alumnos mediante la retórica, mientras que el Museo Nacional de Colombia busca, a través del arte, no solo generar conocimientos y habilidades si no también crear, fortalecer y consolidar la identidad nacional de los visitantes. De estos ejemplos podemos ver como los espacios de aprendizaje condicionan el tipo de conocimiento que se instruye, ya que a través de los diferentes mecanismos que ofrecen es posible la consolidación y trasmisión de diferentes tipos de conocimiento.  En el caso de la universidad encontramos que este espacio trasmite conocimiento declarativo, ya que se intenta que los estudiantes sepan cierta información producto de la investigación, mas no de la experiencia. En el taller de los artesanos se proporciona un conocimiento funcional, ya que el conocimiento de cómo hacer las cosas se adquiere a través de la experiencia del aprendiz (Biggs, 1999). En cuanto al Museo Nacional de Colombia e puede decir que combina diferentes tipos de conocimiento. Por un lado está el declarativo que se da a través de las cartillas y de la información que el guía proporciona gracias a su capacitación. Por el otro lado se encuentra el conocimiento funcional que se da a través de la comprensión y adquisición de habilidades a través de la experiencia, que permiten al visitante comprender procesos históricos a través de la causalidad, consolidar la habilidad de la interpretación y percepción. Este análisis teórico por lo tanto demuestra como los diferentes espacios de aprendizaje, contribuyen de formas diferentes a la construcción de conocimiento y como este conocimiento a su vez difiere entre cada espacio de aprendizaje (Museo Nacional de Colombia, 2010).
La contribución que este análisis brinda a mi actividad como aprendiz es que al identificar cómo los espacios construyen diferentes conocimientos, se puede también señalar qué espacios pueden aportar mayor conocimiento (información, habilidades) para mi propia experiencia de aprendizaje acorde a las necesidades que surjan. Con esto lo que quiero recalcar es que ya que no todos los espacios utilizan las mismas herramientas o aportan los mismos conocimientos, a partir de las necesidades de aprendizaje que surgen se pueden elegir los espacios que aportarían un mayor conocimiento de acuerdo a lo que se busque aprender. Esta comprensión de que existen diferentes espacios que aportan conocimientos de diferente índole amplia el rango de instrumentos que tenemos a la mano para nuestra educación. Esto aporta a mi actividad como estudiante, porque el rango de fuentes de información se amplía al entender que existen diversos espacios de aprendizaje que pueden aportar diferentes conocimientos respecto a un mismo tema. Por lo tanto,  al identificar que los espacios condicionan y construyen conocimiento, permite que los estudiantes recurramos a diferentes espacios para adquirir conocimiento de diferentes fuentes.

Teniendo en cuenta lo discutido anteriormente, se puede concluir que los espacios de aprendizaje cuentan con diferentes mecanismos de difusión de conocimiento como lo son las experiencias, la comunicación lingüística, los libros, la tecnología y demás instrumentos. Esto implica que lo que se enseña a través de estos medios es diferente y de esta manera los espacios van condicionando el aprendizaje, de acuerdo a las posibilidades de los mecanismos. Por lo tanto, los espacios se consolidan como facilitadores del proceso de aprendizaje, como un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de las personas (Laorden, 2002).

Bibliografía

Biggs, J. (1999). ¿Comprensión de qué? Tipos de conocimiento, en Calidad del aprendizaje universitario . Narcea S.A editores. (p. 63-65).

González, C. (2006). Acerca de dónde enseñaron Sócrates, Platón y Aristóteles o sobre el silencio en los espacios dialogantes. Medellín, Colombia .
Laorden, P. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje.


Manacorda, M. (1987). Aprendizaje en las Corporaciones.Historia de la Educación. Mexico: Siglo XXI editores. (pp. 252-262).

 Museo Nacional de Colombia. (18 de 03 de 2010). Objetivos y funciones. Recuperado el 14 de Abril de 2013, de Museo Nacional de Colombia:http://www.museonacional.gov.co/elmuseoobjetivosyfunciones

Rabadé, P. (1996). Las universidades en la Edad Media. España.


miércoles, 3 de abril de 2013

Biggs

La lectura de Biggs argumenta que el conocimiento surge como resultado de la comprensión, sin embargo debe tenerse en cuenta que existen diversos tipos de conocimientos. En primer lugar encontramos el conocimiento declarativo o proporsional, que se refiere a saber datos sobre los objetos, personas etc, basados no en la experiencia si no en la investigación, que son aceptados ya que la colectivdad los acepta como verdaderos. Por otra parte encontramos el conocimiento funcional, que se basa en la comprensión y  el desarrollo de habilidades que permiten resolver problemas, construir edificios en fin, se trata de absorber ciertas herramientas,  que permiten el desarrollo procedimientos con el fin  de desarrollar ciertas actividades.
Por otra parte, encontramos el conocimiento procedimental que se basa principalmente en las destrezas, se basa en saber que hacer cuando se presentan ciertas circunstancias.  Tambien existe el conocimiento condicional el cual incluye el conocimiento procedimental y teorico, así el sujeto sabe cuando y porque se debe realizar cierta accion ante determinado problema. En resumidas cuentas el conocimiento declarativo tiene ese conocimiento academico-teorico, el conocimiento procedimental tiene las destrezas  y el conocimiento condicional aporta en que momentos se debe actuar de acuerdo a lo teorico ante las situaciones.

martes, 19 de marzo de 2013

Gimnasio

El gimnasio en la grecia antigua, era un lugar en donde el cuerpo se desnuadaba para hacer ejersicios fisicos, y posteriormente se daba la enseñanza filosofica. Por lo tanto los ejercicios fisicos preparaban al hombre para que estuvieran dispuestos a la instrucción filosofica que se daban en espacios diseñados para tan fin, en donde los sujetos recibian estas lecciones completamente desnudos. En terminos más exactos el gimasio asume la lucha intelectual por la busqueda desinteresada por la verdad, en donde la mente y el cuerpos por medio de las dos actividades van al mismo paso. Por lo tanto el objetivo de la enseñanza era integrar tanto la formación del cuerpo como del espiritu. En este lugar se impartia enseñanzas en lo concerniente con la emnte y con la función militar de los individuos. Este gimnasio fue cambiando durante la epoca helenistica y se convirtio en un espacio más para la recreación, donde la cultivacion de la mente se pierde en la cultivacion del cuerpo.

El metódo de enseñanza  y de filosofar en este espacio de aprendizaje se basaba en la mayeutica, de tal forma que Socrates producia el conocimiento y era enseñado a traves de esta metodologia. En un principio las instrucciones para ser un guerrero solo eran instruidas a los capaces sin embargo más adelante esto cambia gracias a la inclusion de la  ciudadania.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Educación en Córdoba

En el texto sobre la educación en Colombia, los autores resaltan el carácter de la educación como un derecho fundamental que no debe ser amenazado en situaciones excepcionales como en el caso concreto de las inundaciones. En este sentido se deben proveer mecanismos que eviten que la educación se vea afectada por estos factores externos, mediante la integración de las instituciones municipales y  otros organismos de control que salvaguarden este derecho fundamental.

martes, 12 de marzo de 2013

Gadotti



1.      En el texto de Gadotti Perspectivas de las ideas pedagógicas, el autor plantea que el concepto de enseñanza debe ser ampliado de forma tal que acapare aspectos prácticos, socioeconómicos y teóricos que se  llevan a cabo inclusive en  educación extraescolar. En este sentido la educación tiene lugar en espacios diferentes al aula de clase, como las empresas y la misma ciudad que provee experiencias que aportan conocimientos diversos. La educación se extiende a lo largo de la vida, por lo que no se limita exclusivamente a la escuela, si no que se hace uso de todos los recursos disponibles de la sociedad para el aprendizaje entre ellos encontramos la ciudad como espacio de aprendizaje. La ciudad educa compensando desigualdades que vienen del lugar de procedencia, permitiendo la integración de los individuos así como sus intereses.
2.       El contexto si determina los enfoques que toma la educación en las diferentes espacios, en este sentido Gadotti ejemplifica el caso de America Latina que debido a sus condiciones históricas (colonialismo, dictaduras) del siglo XX no pudo expandir la enseñanza. Como resultado de estas limitaciones en el caso de Colombia particularmente, la educación profesional solo correspondió a las clases altas del país con recursos que le permitían obtenerla. Por lo tanto la educación profesional se limitó a este sector, mientras que las capas bajas de la sociedad tuvieron que recurrir a carreras técnicas o tecnológicas que estaban enfocadas a preparar mano de obra para la industria naciente. Tomando el análisis de Gadotti sobre la educación tradicional y la educación nueva, también argumenta que ha habido una transformación de la educación hacia lo social, lo político y lo ideológico. Desde mi perspectiva esta transformación puede ser el resultado del contexto, que ha hecho necesario un cambio de lo individual hacia lo social, como resultado de las propias exigencias de la sociedad.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Recopilación de Investigación I


El contexto histórico de Bogotá surge a partir de unas dinámicas que se ven presentes en el territorio colombiano, todas las actividades que se van desarrollando en el siglo XIX fueron influenciadas por la disputa del poder político entre liberales y conservadores, los cuales apuestan por un modelo de país distinto. Por una parte está el modelo liberal de educación que aboga por una separación de la iglesia en todos los asuntos del Estado, este partido político quería que el Estado se ocupara de proveer la educación e imponer el idioma francés e inglés en vez del latín en las aulas de clase, e influenciado por las ideas de la ilustración buscaba hacer hincapié en el método científico. Por otra parte los conservadores buscaban preservar el statu quo imperante, apoyando las formas tradicionales de educación, en donde la iglesia proveía la educación en incluía en su cátedra clases de religión, esto con el fin de apaciguar a los siervos. Para 1886 en Colombia se aprueba una nueva constitución de tinte conservador en donde la educación fue un tema ampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignatura obligatoria en todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma y podían utilizarse. En estas circunstancias, el arzobispo de Bogotá pasó a ser la persona que designaba los libros que servían para la religión y la moral en las universidades. Además, el gobierno impidió que, en todos los campos de instrucción, se propagaran ideas contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debidos a la Iglesia. Para esta época el sujeto educado consistía en las elites, en los ciudadanos hombres que poseían los medios económicos para poder ir a estudiar en vez de tener la necesidad de trabajar para ayudar con el sustento familia. La participación de la mujer en la educación fue muy limitada hasta finales del siglo XIX, donde se crearon colegios como la enseñanza y la presentación  que hicieron posible que niñas entraran al sistema educativo. Aunque la proporción de niñas era un 1/3 del total de los niños educados, este espacio fue fundamental para que el sujeto educado se ampliara a mujeres con recursos económicos, sin embargo la educación estaba orientada a labores manuales  de uso práctico (tejer y en general el rol de la mujer en el hogar).
 Este fue el modelo preponderante durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, no obstante a mediados del siglo XX la educación se transforma con la entrada de la república liberal y su proyecto de modernización de la educación (1930-1946). A nivel de las relaciones Estado-Iglesia el proyecto propuso la renegociación de los términos del
Concordato, con el objeto de recuperar para la esfera del Estado, ciertas órbitas de lo social dentro de las que se encontraba la educación. Las limitaciones del concordato impidieron que la educación pasara de las manos de la Iglesia al estado, a pesar de esto, la reforma
asignó al Estado la inspección y vigilancia de la educación, al tiempo que declaró la
libertad de cultos y de conciencia, lo cual es un indicio que señala la tendencia a delimitar
las órbitas de lo civil y religioso en el terreno social y educativo. La educación en Bogotá para los sectores más deprimidos estuvo basada en la Campaña de Cultura Aldeana que inició en 1934 bajo el ministerio de Luis López de Mesa y constituyó un intento ambicioso en sus planteamientos, limitado en recursos materiales, y efímero en su duración. Esta campaña contó con buena difusión y sembró grandes esperanzas en la ambición de democratizar la educación. Sus planes giraron en torno a la idea de llevar a los sectores populares nuevos hábitos y costumbres relacionadas con principios de higiene, estética, alimentación y nutrición; a la escuela se le consideró como nervio central alrededor del cual se organizaron las actividades culturales, estrechando así los lazos entre comunidad y escuela. Este proyecto consistía en una idea importada del concepto hegemónico de higiene y belleza extraídos de la moderna Europa. A pesar de ello muchas de las personas no tenían acceso a la educación por lo que estas modificaciones, orientadas a funcionar sobre la sociedad, se llevaron a cabo gracias a la implementación de cartillas, manuales y reglamentos que dictaban la conducta y el comportamiento; en el mismo sentido se promulgaron leyes y directrices cuyo objetivo fue sanear el espacio, las acciones y las rutinas de los habitantes más pobres de Bogotá. Para esta época a 1948 es creada la universidad distrital francisco José de caldas, ampliando la capacidad para educar a jóvenes de más bajos recursos en profesionales sumándose a la ya existente Universidad Nacional(1883) y a la recientemente creada universidad pedagógica (1927).

La última parte del siglo XX se  caracterizó por las numerosas crisis políticas, sociales y de índole económica que afectaron a la educación en general y a la universidad pública, en particular. Si bien se establecieron planes gubernamentales, se ampliaron cupos, sedes y jornadas, se abrieron carreras de toda laya, y el analfabetismo se redujo sustancialmente, también se recortaron los subsidios estatales, a la par que avanzó la agenda privatizadora global, la calidad bajó, proliferaron las universidades de garaje, decayó el movimiento estudiantil, aumentaron los costos de las matrículas, y la educación intermedia de carácter tecnológico se convirtió en una alternativa frente a la formación tradicional que exige más años de estudio. La educación en Bogotá entonces estuvo dirigida hacia los procesos de producción, debido a la creciente industrialización de la ciudad  con la que se requería más obreros técnicos que impulsaran este crecimiento.

Finalmente durante el gobierno de Cesar Gaviria se constituye la constitución de 1991donde se logra proclamar que la educación sea un derecho fundamental para todos los Colombianos. Más adelante en 1994 se establece la ley 115, en la cual se establece una ley general de la educación, a partir de la cual se van a regir los planes de gobierno de los alcaldes bogotanos. A partir de este momento la educación toma lugar con un carácter obligatorio y gratuito, y los alcaldes intentan aumentar la cobertura en todas las localidades de la ciudad. Los resultados muestran que  La cobertura bruta alcanzada en el sistema educativo fue de 98.6 %”(Secretaria de Educación, estadísticas del sector educativo de Bogotá 2005 y avances 2006).

domingo, 10 de febrero de 2013

Mi aprendizaje.


Como hemos visto durante el curso, el aprendizaje ocurre diariamente en las experiencias, observaciones, instrucciones y razonamientos que tenemos, y es la habilidad mental que poseemos para  ir absorbiendo conocimiento. Reflexionar sobre la forma en que yo aprendo hizo posible evidenciar ciertas preferencias  en cuanto a mi ambiente de aprendizaje que claramente es personal en cuanto a que facilita mi propia comprensión y adquisición  del conocimiento, difiriendo notoriamente de la forma en que otros individuos aprenden. Como aprendiz, tomando experiencias pasadas, he podido darme cuenta que me es más fácil aprender de vivencias en donde existe una clara conexión entre lo que estoy aprendiendo y la realidad, de tal forma que logran impactarme, con lo que asimilo la nueva información. Un claro ejemplo de esto fue aquella experiencia que tuve en mi bachillerato leyendo el libro Ensayo Sobre la Ceguera de José Saramago, con el cual hicimos algunas actividades reflexivas sobre el simbolismo de la ceguera y el mensaje del autor para sus lectores. Lo que realmente me hizo adquirir una nueva conducta frente a diferentes aspectos de la vida fue el hecho de que la profesora invitó a todos los estudiantes a vendar sus ojos y a caminar por el salón durante unos minutos. Con esta experiencia me sensibilicé con respecto a las adversidades que debe sortear una persona con esta discapacidad física, por lo que modifiqué varias conductas propias. Así mismo pude entender que más allá de querer mostrar la situación de los discapacitados visuales, el autor quería mostrar que muchos de nosotros ignoramos lo que ocurre a nuestro alrededor, como si sufriéramos de una especie de ceguera, pasando por alto las cosas más hermosas de la vida.

Este proceso de reflexión mostró también interesantes resultados acerca de cómo las disciplinas que estudiamos determinan los ambientes de aprendizaje que nosotros como alumnos utilizamos para adquirir habilidades e información. En el caso de la economía (mi disciplina), se enseña en grandes salones magistrales donde es muy difícil que el profesor pueda ir a un ritmo de aprendizaje en el cual se solucionen todos los interrogantes de los alumnos. Es por eso que no he podido seguir varias clases, perdiéndome así de muchas habilidades y conocimiento. Por lo anterior, he optado por el estudio individual con la ayuda de la literatura de la clase,  y para hacerlo, prefiero ubicarme en lugares donde no existan distracciones de ningún tipo (razón por la cual no estudio en mi casa), preferiblemente en la biblioteca donde no hay ruido. Además, esta opción me da la facilidad de buscar algún otro texto para resolver cualquier duda que me pueda surgir durante mi estudio. El ambiente de aprendizaje que elegí tiene aspectos positivos como la autonomía y el autodidactismo del estudiante, sin embargo, en mi opinión, la socialización aportaría un mayor número de conocimientos ya que cada persona podría agregar su punto de vista frente al tema, solucionando dudas o creando nuevos problemas que lleven a un mayor aprendizaje y comprensión de la información. 

Definitivamente existen muchos ambientes de aprendizaje, desde la calle, donde la observación hace posible la asimilación de información, y hasta en casa, donde la familia como primera institución inserta en sus miembros ciertos valores y comportamientos. Esto me hace preguntar, ¿hasta qué punto es la familia capaz de influenciar nuestros hábitos y nuestros ambientes  de estudio? Me interesaría saber si, por ejemplo, nuestros familiares nos orientan en casa a estudiar en ciertas horas y bajo ciertas circunstancias desde pequeños (ej: mucha luz, sin música, sin ruido,…etc.), y cómo afecta esto la elección de nuestro ambiente personal de aprendizaje. De esto también me surgen preguntas acerca del aprendizaje a través de las edades del ser humano, como por ejemplo, ¿existe algún tipo de curva de aprendizaje en función del tiempo?, ¿en algún punto deja la curva de crecer para decrecer (representando esto olvidar cosas ya aprendidas)? He escuchado que existen edades específicas en donde los niños son muy receptivos al aprendizaje, pero, ¿qué pasa con los adultos mayores cuyos sentidos, percepciones y capacidades se van deteriorando? Me interesaría saber si en algún momento el ser humano pierde la capacidad de adquirir información, valores o habilidades.

martes, 5 de febrero de 2013

El ambiente de aprendizaje en Economía

  • En la facultad de economía el aprendizaje esta enfocado a ser autonomo, esto se debe a que la carrera tiene muchos alumnos entrando por semestre por lo que las clases que se dictan son magistrales de más de 60 estudiantes con un solo profesor. Esta forma de enseñar hace que no exista una relación entre el profesor alumno (ya que es muy dificil que el profesor reconozca  a todos su estudiantes) y por otra parte hace que los estudiantes que no vayan al ritmo de enseñanza del profesor se vean limitados a apoyarse en el conocimiento aportado por los libros. Como no todos los estudiantes son capacez de comprender los temas con la misma velocidad, dentro de este grupo tan grande existen personas que vayan a un ritmo más rapido o igual que el del profesor y comprendan los conceptos como también es posible que estudiantes no logren entender algunos conceptos y no exista la posibilidad de reforzarlos. Por otra parte gran parte de las materias fomentan el trabajo en grupo por medio de talleres que sirven como medidor de que efectivamente el conocimiento se esta trasmitiendo, estos talleres promueven la discusión y hacen posible un intercambio o flujo de conocimiento. Sin embargo a medida que se va avanzando en la carrera van siendo menos los espacios dedicados a esta socialización, y se fomenta en gran medida un individualismo asi como un metódo de estudio autodidacta.
  • En la bibliografía encontrada sobre como aprendemos los economistas los autores destacan el reciente apoyo que a constituido las nuevas tecnologias en la disciplina. El desarrollo de programas econometricos que facilitan el trabajo de los economistas ahora hacen parte de los programas academicos de las universidades del mundo. Por otra parte es un hecho que en el mundo la economía se ha desarrollado como una ciencia de corte muy matemático por lo que se destacan para su estudio la utilización de problemas y trabajos en grupo para apoyarse entre sí y resolver dudas. "La forma en que los estudiantes de economía estudian ha cambiado mucho durante los últimos años, gracias  a las nuevas herramientas disponibles que facilitan en gran medida la labor del estudiantes, programas como stata y matlab ahorran mucho tiempo en la econometría" dice Fernando Carriazo profesor de Economía en la Universidad de los Andes. 

domingo, 3 de febrero de 2013

Entrevistas sobre AA


Cuando entrevistamos a individuos que tienen trayectorias de aprendizaje diferentes, podemos encontrar que existen también diversos ambientes de aprendizaje que estimulan este proceso. En la discusión grupal, expusimos diferentes casos de trayectorias de aprendizaje dándonos cuenta, que los ambientes preferidos de los entrevistados variaban mucho dependiendo de la disciplina que estuvieran estudiando, por ejemplo los físicos, químicos, matemáticos preferían estudiar en lugares silenciosos realizando un estudio individual. Por otra parte los artistas en general preferían estudiar con música, en espacios abiertos que estimularan su inspiración creativa, mientras carreras como la economía, administración e ingenierías variaba mucho algunos estudiaban en sitios son silencio mientras otros preferían estudiar en grupo para conjuntamente ir solucionando dudas.  Con esto vemos que lo ambientes de aprendizaje varían dependiendo las preferencias de los sujetos así como también los temas específicos de estudio también influencian a que se estudie dentro de un ambiente de estudio especifico.