domingo, 28 de abril de 2013



Los espacios de aprendizaje, de la Antigua Grecia al mundo contemporáneo.
El aprendizaje es un proceso en el cual adquirimos información, habilidades, valores y conocimientos de diferente índole que necesita de un espacio con condiciones determinadas que faciliten su consecución. Los espacios condicionan el aprendizaje, direccionando y posibilitando cierto tipo de conocimiento a través de los mecanismos y métodos que proporcionan. Estos lugares pueden ser tanto físicos (el hogar, las escuelas, los muesos, las bibliotecas, etc.), como virtuales (las redes sociales, los motores de búsqueda, etc.), y cada uno aporta al aprendizaje de manera distinta. El propósito de este ensayo es entender la relación que existe entre los espacios y el proceso de aprendizaje, de tal forma que se pueda establecer de qué forma el aprendizaje es condicionado por los espacios.

Para comprender como los espacios condicionan el aprendizaje, tomaré algunos ejemplos estudiados en clase que demostrarán que el “espacio, como un componente del proceso docente-educativo, se configura simbólicamente, es y a la vez significa, muestra y oculta algo” (González, 2006). En la antigua Grecia el gimnasio fue un espacio de aprendizaje en el cual se integraba dentro de la enseñanza la formación del cuerpo con fines militares (hacer guerrero) . Con este entrenamiento sumado a la formación intelectual del estudiante se pretendía que tanto su cuerpo como su mente estuvieran encaminados hacia la búsqueda de la verdad.  El gimnasio era pues un espacio esencial para la formación de un ciudadano guerrero, lo que refleja las condiciones coyunturales en las que se encontraba la antigua Grecia (guerras internas y externas).
Otro espacio de aprendizaje es el taller del artesano, en donde los maestros enseñaban a sus discípulos los oficios prácticos. Para dominar dichas tareas eran necesarios ciertos conocimientos científicos para el manejo de la materia prima y para la elaboración de sus instrumentos. Este espacio de aprendizaje pretendía integrar la formación orientada hacia el trabajo con la ciencia mediante la experiencia, en donde el trabajo se convertía en  escuela aportando conocimiento práctico e intelectual (Manacorda, 1987).
Un tercer ejemplo es la universidad durante la Edad Media pues era un espacio en donde los docentes transmitían su conocimiento a los alumnos. Este tipo de conocimiento es de tipo declarativo pues se basa en las declaraciones de los profesores en sus clases magistrales (Rabadé, 1996).  En estas universidades se utilizaba el lenguaje (retorica),  mas no la experiencia como canal de comunicación del conocimiento.
Un último espacio de aprendizaje que me gustaría traer a colación es el Museo Nacional de Colombia, un espacio contemporáneo que pretende, a través del arte, aportar conocimientos históricos, arqueológicos, etnográficos y artísticos. Este espacio de aprendizaje utiliza como mecanismos de trasmisión los objetos de las colecciones además de las cartillas, los guías y la capacitación  a docentes antes de las visitas. El conocimiento que intentan trasmitir no solo consiste en información (artística, histórica, arqueológica etc.) si no que también busca que los visitantes desarrollen habilidades como la percepción, interpretación e identificación de causalidades, entre otros.

Con lo anterior podemos ver que los espacios de aprendizaje difieren en cuanto a los mecanismos y conocimientos que aportan. Por un lado, el gimnasio busca cultivar la mente a través de la mayéutica e instruir al hombre en las artes militares mediante la actividad física. Por otro lado, el taller de los artesanos pretende una formación práctica en donde, a través del trabajo, también se enseñen otro tipo de conocimientos (como los científicos). Por su parte, la universidad en la Edad Media pretendía trasmitir el conocimiento adquirido del profesor a los alumnos mediante la retórica, mientras que el Museo Nacional de Colombia busca, a través del arte, no solo generar conocimientos y habilidades si no también crear, fortalecer y consolidar la identidad nacional de los visitantes. De estos ejemplos podemos ver como los espacios de aprendizaje condicionan el tipo de conocimiento que se instruye, ya que a través de los diferentes mecanismos que ofrecen es posible la consolidación y trasmisión de diferentes tipos de conocimiento.  En el caso de la universidad encontramos que este espacio trasmite conocimiento declarativo, ya que se intenta que los estudiantes sepan cierta información producto de la investigación, mas no de la experiencia. En el taller de los artesanos se proporciona un conocimiento funcional, ya que el conocimiento de cómo hacer las cosas se adquiere a través de la experiencia del aprendiz (Biggs, 1999). En cuanto al Museo Nacional de Colombia e puede decir que combina diferentes tipos de conocimiento. Por un lado está el declarativo que se da a través de las cartillas y de la información que el guía proporciona gracias a su capacitación. Por el otro lado se encuentra el conocimiento funcional que se da a través de la comprensión y adquisición de habilidades a través de la experiencia, que permiten al visitante comprender procesos históricos a través de la causalidad, consolidar la habilidad de la interpretación y percepción. Este análisis teórico por lo tanto demuestra como los diferentes espacios de aprendizaje, contribuyen de formas diferentes a la construcción de conocimiento y como este conocimiento a su vez difiere entre cada espacio de aprendizaje (Museo Nacional de Colombia, 2010).
La contribución que este análisis brinda a mi actividad como aprendiz es que al identificar cómo los espacios construyen diferentes conocimientos, se puede también señalar qué espacios pueden aportar mayor conocimiento (información, habilidades) para mi propia experiencia de aprendizaje acorde a las necesidades que surjan. Con esto lo que quiero recalcar es que ya que no todos los espacios utilizan las mismas herramientas o aportan los mismos conocimientos, a partir de las necesidades de aprendizaje que surgen se pueden elegir los espacios que aportarían un mayor conocimiento de acuerdo a lo que se busque aprender. Esta comprensión de que existen diferentes espacios que aportan conocimientos de diferente índole amplia el rango de instrumentos que tenemos a la mano para nuestra educación. Esto aporta a mi actividad como estudiante, porque el rango de fuentes de información se amplía al entender que existen diversos espacios de aprendizaje que pueden aportar diferentes conocimientos respecto a un mismo tema. Por lo tanto,  al identificar que los espacios condicionan y construyen conocimiento, permite que los estudiantes recurramos a diferentes espacios para adquirir conocimiento de diferentes fuentes.

Teniendo en cuenta lo discutido anteriormente, se puede concluir que los espacios de aprendizaje cuentan con diferentes mecanismos de difusión de conocimiento como lo son las experiencias, la comunicación lingüística, los libros, la tecnología y demás instrumentos. Esto implica que lo que se enseña a través de estos medios es diferente y de esta manera los espacios van condicionando el aprendizaje, de acuerdo a las posibilidades de los mecanismos. Por lo tanto, los espacios se consolidan como facilitadores del proceso de aprendizaje, como un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de las personas (Laorden, 2002).

Bibliografía

Biggs, J. (1999). ¿Comprensión de qué? Tipos de conocimiento, en Calidad del aprendizaje universitario . Narcea S.A editores. (p. 63-65).

González, C. (2006). Acerca de dónde enseñaron Sócrates, Platón y Aristóteles o sobre el silencio en los espacios dialogantes. Medellín, Colombia .
Laorden, P. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje.


Manacorda, M. (1987). Aprendizaje en las Corporaciones.Historia de la Educación. Mexico: Siglo XXI editores. (pp. 252-262).

 Museo Nacional de Colombia. (18 de 03 de 2010). Objetivos y funciones. Recuperado el 14 de Abril de 2013, de Museo Nacional de Colombia:http://www.museonacional.gov.co/elmuseoobjetivosyfunciones

Rabadé, P. (1996). Las universidades en la Edad Media. España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario